CULTURA XINCA

Los xincas

La historia precolombina y la evolución de la cultura xinca hasta la actualidad, son temas que aún no han sido objeto de atención de los investigadores que han trabajado sobre las culturas indígenas de Guatemala.

Uno de los documentos que se refiere a los xincas es en las crónicas de Pedro de Alvarado. Alvarado ocupó la ciudad que la memoria xinca considera su centro más importante llamada Atiquipaque (Municipio de Taxisco) expedicionarios españoles, destacaba que los guerreros xincas usaban estacas, lanzas y flechas envenenadas, y se dieron férreos combates cuerpo a cuerpo.
De acuerdo a las crónicas de la conquista, principalmente la de Fuentes y Guzmán, las zonas que habitaban los xincas al momento de la conquista comprendían el actual departamento de Santa Rosa, la parte oriental del departamento de Escuintla; zonas norte y sur del departamento de Jutiapa y posiblemente la parte fronteriza de la república de El Salvador. Resumiendo, puede decirse que el territorio donde se asentaban los primeros xincas en el departamento de Escuintla abarcaba desde el río Michatoya hasta el departamento de Santa Rosa; el sur y el norte, a excepción de los municipios de Santa Catarina Mita y Asunción Mita (que eran habitados por pipiles y poqomames) del departamento de Jutiapa. Los xincas de Escuintla y Guazacapán entre los años 1524 y 1575 sufrieron esclavismo, epidemias de viruela, tifus y peste bubónica que produjeron una disminución drástica de la población.
Prácticamente desde el año 1575, cuando fueron derrotados y reducidos a la esclavitud, los xincas entraron en un proceso de extinción y no fue sino hasta la negociación de los acuerdos de Paz, en 1996, que su presencia se hizo sentir en la naci
No se conoce el origen de los Xincas, en el período post-clásico su territorio abarcaba una franja estrecha que se extendía a lo largo de lo que ahora es Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.
Se sabe de ellos desde la época de la conquista, cuando Pedro de Alvarado los encontró en 1524, después de atravesar el río Michatoya.
El número de Xincas es muy pequeño (100 a 300) porque en el período de la colonia su población fué trasladada a diferentes lugares, lo que los puso en peligro de que el pueblo xinca se terminara.
El pueblo Xinca espera conocer sus raíces y así recuperar su idioma y sus tradiciones culturales.
Se sabe que en Chiquimulilla, los Xincas recolectan sal y pescan, y los que viven el área rural cultivan maíz


 “Es el pueblo muy numeroso y se divide en dos barrios, que cada cual tiene una capilla, a mas de la iglesia parroquial; el uno se dice de Santiago, el otro de San Sebastián y cada uno tiene un alcalde y regidor “. Este hecho es importante ya que se ha conservado hasta la actualidad la importancia religiosa de ambos barrios.




Los clericós católicos veían con desaprobación la conservación de la religiosidad xinca, por lo que trataron de erradicarla, al igual que idioma.  El arzobispo Cayetano Francos y Monroy anoto a principios del siglo XlX que la escuela debería “desterrar enteramente el idioma de estos naturales”. Pero no lo  consiguieron, ya que en la actualidad aun persiste el xinca.


 Lugares sagrados.

Una de las características de las poblaciones xincas era la abundancia de bosques que las rodeaban y en las que, según las descripciones del arzobispo Cortes y Larraz, se realizaban practicas “idolátricas” y “almanaqueras”, que aluden sin duda a los rituales sacros que se verificaban en el interior de los bosques, donde los sacerdotes o brujos, como los describe el prelado, encontraban el día propicio para todas sus actividades.






Artesanía.

En algunas comunidades del pueblo xinka se elaboraban artículos a base de barro (mezcla de tierra) y agua), entre ellos tinajas. ollas, jarrones y comales.

Baile.
Existen varias danzas ancestrales que todavía son ejecutadas en diversas festividades y se realizan en algunos lugares considerados sagrados para el pueblo xinka; entre los bailes mas representativos se encuentran:
El baile de la poza encantada, que hace alusión a una laguna ubicada en el municipio de Taxisco, del departamento de Santa Rosa.  Era considerada encantada, ya que a los visitantes les bridaba una gran variedad de animales y frutas de la época.
El baile del sombreron, que simboliza el cambio de poder entre autoridades xinkas.
El baile de tuza, que aun se realiza, representa un juego ancestral en el que un grupo de jóvenes pasaban de mano en mano una tuza con fuego hasta que se consumiera y quien recibía por ultimo la tuza tenia que realizar una penitencia.






Dulces

Un alimento de consumo generalizado son los tamales. Estos se elaboran de masa de maíz, arroz, o papa (llamados paches), y generalmente llevan un pedazo de carne adentro y una salsa dulce o salada. Las recetas varían dependiendo de la región. Algunas variantes de los tamales son los chuchitos, boxboles, shepes, ticucos, tayuyos, chipilines, tamalitos de elote y cambrayes.

La elaboración de platillos depende en parte de la región del país y en parte de la época del año. Algunos de los platos típicos no se elaboran en Guatemala sino son modificaciones de recetas traídas por los españoles. En Semana Santa se elaboran empanadas de manjar, bacalao a la Vizcaina, pacayas, flor de izote, curtido (remolacha, zanahoria, ejote, coliflor y cebolla con especias curtidas en vinagre) y garbanzos en miel, Para las ferias o fiestas patronales lo tradicional son los buñuelos (elaborados con harina de trigo y huevo, fritos en aceite, sumergidos en aguamiel), torrejas y molletes (pan dulce envuelto en huevo y sumergido en aguamiel), churros (masa de harina de trigo y agua, fritos), plataninas (rodajas de platano verde frito), rellenitos (bolitas de platano rellenas de frijol dulce), chiles rellenos (chile guaque o chile pimiento relleno de carne picada y verduras, envuelto en huevo). Para los cumpleaños se acostumbra servir agua de canela u horchata (bebida de arroz y otros
Granos), acompañada de barquillos. Para el Día de los Santos en algunas ciudades se acostumbra elaborar el Fiambre (mezcla de verduras y embutidos aderezados con vinagre), mientras que en otros lados se elabora el platillo principal de la región. Para Navidad se acostumbra degustar tamales colorados (salsa de tomate, pimiento y especias) y tamales negro, o dulces (salsa de chocolate con almendras y pasas.